Un poco de historia en tiempo colonial

 

        Lo que hoy en día es el CENTRO DE INTERPRETACIÓN HISTÓRICA, CULTURAL Y PATRIMONIAL DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO, edificio emblema de  la Universidad de Carabobo y antigua sede de la  Facultad de Derecho, forma parte del conjunto urbanístico levantado en tiempos de la colonia en el casco histórico de Valencia. Una de las edificaciones más antiguas de Valencia, hoy totalmente remozada por el proceso de transformación efectuado a propósito del año jubilar del Cincuentenario de la UC, en el cual incluye procesos de conservación e intervención, para abrir un nuevo espacio para las artes.

         En tiempos de la colonia las ciudades hispanoamericanas se construían y crecían entorno a su Iglesia Matriz, pues en Valencia se siguió con ese patrón de construcción, creció alrededor de la  Basílica Catedral Metropolitana de nuestra Señora del Socorro de Valencia, regidas por las ordenanzas y leyes de las indias tales como “… elijan el sitio de los que tuvieran vacantes, repártanlos por sus plazas, calles y solares acorde y regla, comenzando por la plaza mayor…”, “… procuren tener agua cerca y que se pueda conducir al pueblo los materiales de construcción…”.
 
        En valencia se cumplen al pie de la letra estas instrucciones, en primer lugar se establece la plaza, la iglesia y el cabildo. Luego las calles en perfecta cuadricula orientadas a los puntos cardinales las manzanas se reparten en cuatro solares en donde se construyen amplias y frescas casas con zaguanes y patio, muros de tierra roja y techos de caña del Cabriales.
 
        Ubicado en la calle Colombia, la estructura que luego va hacer el convento San Francisco de Valencia  fue fundada por dos padres Franciscanos que llegaron a estas tierras, luego que gracias a la insistente solicitud de los ciudadanos, el Cabildo asignara los terrenos y construyera una casa y una ermita de bahareque y caña que serviría para su asiento.
 
        Calle Colombia
 
 
        Nueve años después, en 1644 y gracias a donaciones de los vecinos, fue levantado un nuevo convento, solido y funcional, del cual no han quedado registros gráficos ni arqueológicos, aunque si documentales reveladores de la conformación del lugar: cuatro celdas, refectorio, iglesia y campanario. También sabemos que estaba construido con gruesos muros de tapia de tierra cruda, arcos de ladillo, techos de madera, cañas y tejas.
 
        Las investigaciones reflejan que aproximadamente un siglo después, esta edificación fue destruida a causa del terremoto de 1737, pero en el año 1749 por gestiones ante la corona, se obtuvieron recursos para la demolición total de las ruinas y el levantamiento de una nueva sede.
        La tercera edificación, mucho más amplia, se construyo rápidamente y ya para 1755 hay registros de su funcionamiento. Algunos  vestigios de ella son los que han llegado hasta nuestros días (más de 250 años) y se  nos han revelado con las investigaciones arqueológicas, que se han efectuado, y se pueden ver en los testigos musealizados.
 
        El nuevo convento franciscano de San Buenaventura y su iglesia, cumplían la tipología y la tecnología de las edificaciones religiosas coloniales venezolanas de mediados del siglo XVIII . Eran  edificios austeros con cierto énfasis barroco en su aspecto estilístico formal, de prosperidad arquitectónica, según las descripciones, que se ha obtenido en los fondos documentales que incluyen inventarios de mobiliario, retablos, obras de arte, artefactos y orfebrería.
 
        El convento era de una sola planta tenía 17 celdas, escuela, librería, y el noviciado, todo ello en torno a un amplio claustro central. Mientras que la iglesia, de una sola nave, tenía varias capillas y una torre con cuatro campanas. Esta configuración se conserva hasta su extinción, como convento, en 1821 cuando el Congreso de Cúcuta  emite un decreto en el que es eliminado e incautado todos sus bienes, de los cuales se realiza  un inventario para su entrega en 1835.
 
        Sin embargo, la capilla permaneció bajo la regencia de la iglesia, los dos edificios quedaron definitivamente separados cuando en 1833  se creó el Colegio Nacional de Carabobo y se acondiciono el convento para esa institución educativa, lo que también condujo a la decisión de tapiar las conexiones internas con el  templo.
 
        Cuarenta años después, en 1874 se eleva a Colegio Nacional de primera categoría y se realiza una intervención muy importante en la que se amplía hacia adelante la primera  crujía y se construye una segunda planta destina da a ser   el paraninfo del colegio.
     
         Más tarde en 1.892 el entonces presidente de Venezuela, Joaquín Crespo decretó que el Colegio Nacional de Primera Categoría sea convertido en la  Universidad de Valencia, se  remodela nuevamente esta vez basándose en un proyecto de gran calidad arquitectónica realiza do por el Ing. Mariano Revenga.         En esta ocasión la propuesta estilística se desarrolla según los modelos del eclecticismo europeo, muy usados por la arquitectura venezolana del último tercio del siglo XIX.
 
        El historicismo es la inspiración, el edificio se adapta a las nuevas exigencias funcionales sin ceder en su aspecto formal. La monumental fachada principal combina el más puro dórico de Vignola con otros elementos como balaustradas y un pequeño frontis central de líneas curvas.
        Este eclecticismo se manifiesta, también, en la coexistencia de materiales y sistemas constructivos tradicionales  con otros nuevos como el cemento y  el hierro, produciendo una tecnología mixta muy interesante y característica de las edificaciones venezolanas  de fines de si  siglo XIX.
 
 
 
 
     
           En 1.897, el primer Rector Alejo Zuloaga Egusquiza de la entonces Universidad de Valencia, inaugura el emblemático Paraninfo,  pero apenas duró abierta 7 años pues en 1.904 fue clausurada por Cipriano Castro.
 
 
 
Toma aerea de laantigua facultad de derecho hoy Centro de Interpretación Histórica, Cultural Y Patrimonial de la Universidad de Carabobo
(autor desconocido)
 
 
 (Para conocer más afondo la creación de los colegios ir a la pestaña de Colegio Universidad)
 

 

Haz tu web gratis Webnode